miércoles, 12 de junio de 2019

Una nota arquitectónica.

Fue al arquitecto Carlos Blanco Bescós, otro asiduo de Luanco y creador de entre otros muchos trabajos de la extraordinaria cafetería del Cuitu Negru en Valgrande-Pajares incluida en la arquitectura del movimiento moderno, al que se le encargó el proyecto de estas casas de Luanco, que comenzó en el año 1964 y finalizó en el año 1966. Mientras se iban construyendo desde el margen derecho (si las observamos de frente) se fueron estrenando y habitando, en primer lugar seria el turno de los Rehberger (propietarios de dos casas), los de Basilio y así sucesivamente hasta llegar al final izquierdo con los Muro de Zaro y los "efímeros" de la esquina. Esto se debe a que su edificación se realizó en varias fases.
El resultado final de este proyecto de Carlos Blanco Bescós en aquella añorada época; unas viviendas adosadas unifamiliares de muy sencillos y elegantes trazos, con un blanco luminoso en sus paredes resaltado por el contraste de sus pequeños verdes terrenos delanteros.
Sus fachadas de lineas rectas carentes de adornos superfluos salvo las maderas verticales del antepecho de los balcones de sus terrazas, le daban un aspecto de arquitectura racionalista de gran ligereza visual y el retranqueo simultaneo de cada vivienda ayudaba a que la construcción no adquiriera una forma demasiado voluminosa. El único "pero" que encontramos en el original seria la falta de un pequeño vano en la fachada situada encima del garaje y que corresponde al vestíbulo. Al abrir este hueco, como muchos han hecho ya, el cambio en el interior es sorprendente ya que la claridad antes muy débil de este espacio, luce ahora gracias al nuevo vano iluminando toda la entrada (aunque verdad es que su diseño sobre plano resulta mas atractivo con esta pared ciega).
Inevitable fue también que al toparse con esta arquitectura moderna e inusual, en aquel tiempo se le dedicaran apelativos mas o menos acertados, uno de ellos por similitud y aspecto de estructura; "Las conejeras" (anticipándose asimismo de manera premonitoria al aumento demográfico que iba acontecer por la dilatada reproducción en nuestra fecunda C/Marcos Peña Royo).
Fachada principal
Vídeos donde se aprecian los cambios con la nueva ventana en la fachada de entrada en la casa de la familia Montes.

Debajo; Chaviri Muro delante de su casa.
Una jovencita Teresa Muro y unas de fondo apropiadas vallas.

El conjunto de casas que hoy vemos no dista mucho del proyecto inicial, si bien se podrían haber protegido algunos elementos característicos como sus persianas correderas y zonas verdes delanteras. Se echa en falta también un acuerdo a la hora de levantar medianeras acordes con el estilo correspondiente.

Eduardo y Armando Montes y la corredera del porche.
Isabel y Armando Montes con sus abuelos Fran y MªLuisa en el un principio único prado de la casa separado por unas aun bajas vallas.


Imposible es desde luego haber mantenido el aspecto mas o menos original de estas casas sin una protección oficial, idea sugerida por parte de las autoridades en algún momento o el haber establecido una comunidad de vecinos que reglamentara estas cuestiones, pero al no poder lograrse, el gusto y las necesidades de cada uno se impusieron de manera arbitraria.

Enlace de Facebook sobre arquitectura moderna en Asturias con foto actual del chalet Nº13 (el de los Montes). 
https://d.facebook.com/photo.php?fbid=1353727664710178&id=182950981787858&set=a.696088167140801&refid=13&__tn__=%2B%3E

Planos de las dos plantas y garaje con cuarto de lavado.
(Entrega cortesía de Carlos Casero)

No hay comentarios:

Publicar un comentario